¡Agradecemos a todos por su participación!
¡FELICITAMOS A LOS GANADORES DEL DESAFÍO INFINITO!
1er lugar, SHaDoW
Autor: Frontera Ingeniería, Pablo Medina.
2do Lugar,
Red de Comunicaciones Mesh inalámbrica, Robusta y Redundante
Autor: CONECTA Ingeniería, Alfredo De La Quintana.
3er Lugar,
Aplicación móvil para usuarios, que ayude a la detección de fallas y verificación del suministro
Autores: Juan Pablo Maldonado, Ivonne Silva Oliva y Diego Sepúlveda Salazar.
Menciones Honrosas:
"Faro Richter"
Autor: Phineal Spa, Eduardo Soto.
"Micropolos Energéticos Comunitarios"
Autores: Maryorie Neto, Álvaro Ravazzano.

¿CÓMO MANTENEMOS EL SUMINISTRO ELÉCTRICO FRENTE A FENÓMENOS NATURALES DE ALTO IMPACTO?
Te invitamos a que nos presentes ideas innovadoras que apunten a preservar un suministro eléctrico seguro y de calidad para toda la ciudadanía y que contribuyan al quehacer del Coordinador frente a la acción de fenómenos naturales de alto impacto, tales como: terremotos, tsunamis, incendios forestales, aluviones, erupciones volcánicas, nevazones, tormentas, sequías, entre otros.
¿QUÉ ES EL CONCURSO?
#DesafíoInfinito es la 1era convocatoria de Innovación Abierta organizada por el Coordinador Eléctrico Nacional, dirigida a todos los actores relacionados con el sector energético en Chile. Buscamos ideas para garantizar que la energía eléctrica nunca deje de fluir, incluso en las circunstancias más adversas.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Persona naturales mayores de edad residentes en Chile, Startup, MIPYME, entre otros.

PROFESIONALES DE EMPRESAS COORDINADAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL.

PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SERVICIOS RELACIONADOS.

PROFESIONALES DE ORGANISMOS PÚBLICOS: ENERGÍA, TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD NACIONAL.

ESTUDIANTES, ACADEMICOS E INVESTIGADORES DE INGENIERIA Y CIENCIAS.

ESPECIALISTAS DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

ORGANIZACIONES, FUNDACIONES, SOCIEDAD CIVIL.
-
Fuentes de riesgo
El Sistema Eléctrico Nacional puede fallar por el impacto de desastres naturales como Terremotos, Tsunamis, Erupciones Volcánicas, Incendios, Aluviones, Sequías, entre otros.
-
Colaboración en el sector energético
Se requiere una colaboración transversal de todos los actores del sector energético, a efectos de avanzar hacia nuevas prácticas, metodologías y herramientas de prevención y gestión de crisis que permitan resguardar la continuidad de suministro eléctrico y evitar daños a la ciudadanía.
-
Desarrollo de la Transmisión considera Desastres Naturales
Dado que Chile es un país altamente expuesto a desastres naturales, la Ley Eléctrica ha instruido considerarlos para el desarrollo del sistema de Transmisión, avanzando hacia un concepto de alta resiliencia en los procesos de operación y planificación del Sistema Eléctrico Nacional.
-
Incendios Zona Central 2017
Los incendios simultáneos del año 2017 entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, los cuales fueron los más destructivos desde el año 1967, produjo pérdidas de suministro a miles de clientes y ocasionaron la necesidad de operar el Sistema Eléctrico Nacional en islas, incrementando un 25% los costos instantáneos de la energía.
-
Últimas catástrofes naturales
Desde el año 2007 nuestro país se ha visto expuesto a múltiples catástrofes naturales, tales como:
- Terremotos: 2014 en Iquique, 2015 en Illapel, 2016 en Chiloé.
- Erupciones volcánicas: 2008 en Chaitén, 2011 en Puyehue, 2015 en Villarrica y en Calbuco.
- Mega incendios: 2011 en Torres del Paine, 2014 y 2015 en cerros y bosques de Valparaíso respectivamente, 2017 múltiples y simultáneos entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos alcanzando casi 500 mil hectáreas quemadas.
- Diversas inundaciones, temporales, entre otros. -
Terremoto 27 F
El terremoto del 27 de febrero de 2010 ocasionó la pérdida total de suministro entre las regiones de Atacama y Los Lagos, afectando a casi el 90% de la población del país y dejando indisponibles instalaciones de generación, transmisión y distribución, debiendo operar y restablecer el Sistema Eléctrico Nacional por zonas.
-
Sistema de Entrenamiento para Operadores
La función de supervisión, coordinación y control de la operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional es una labor compleja, especialmente ante la presencia de fenómenos naturales de alto impacto. Estas funciones 24x7 requieren contar con personal altamente calificado, por ello el Coordinador dispone de un Sistema de Entrenamiento, a efectos de preparara sus profesionales para situación de crisis en el Sistema Eléctrico Nacional.
¿CÓMO PARTICIPAR?

LEE LAS BASES, REGÍSTRATE Y ACEPTA LAS CONDICIONES.

INGRESA TU IDEA: PUEDES INCLUIR IMÁGENES Y ARCHIVOS.

COMPLETA TODAS LAS PREGUNTAS, HAZ CLIC EN ENVIAR ¡Y YA ESTÁS PARTICIPANDO!.

TAMBIÉN PODRÁS COMENTAR LAS IDEAS DE OTROS CONCURSANTES.

MONITOREO Y
PREDICCIÓN
Recolección, análisis y uso de información que guíe la toma de decisiones operativas sobre el Sistema Eléctrico Nacional.

CONTINUIDAD OPERACIONAL
Herramientas de planificación y coordinación que facilite la ejecución de acciones dinámicas, rápidas y seguras en el Sistema Eléctrico Nacional.

MODELOS Y HERRAMIENTAS DE AUTOMATIZACIÓN
Uso, integración y estandarización de variables críticas para la operación, que permita optimizar y/o automatizar las maniobras de instalaciones y procesos operativos de los actores involucrados.

COMUNICACIÓN Y SINERGIA DE ORGANISMOS
Interrelación entre organismos, empresas y consumidores de la industria energética, que permita velar por una gestión rápida, clara, oportuna y efectiva de la información crítica.

GESTIÓN DE
RIESGO
Prevención y mitigación de riesgos que aseguren un funcionamiento robusto y flexible de las instalaciones del sistema eléctrico, reduciendo su exposición y disminuyendo su vulnerabilidad.

ETAPAS DEL CONCURSO
1
BUZÓN ABIERTO
Etapa finalizada
2
TALLER DE IDEACIÓN
Etapa finalizada
3
EVALUACIÓN
Etapa finalizada
4
PERFILAMIENTO
Etapa finalizada
5
DEMO DAY
Etapa finalizada
6
CIERRE Y PREMIACIÓN
25/SEP
PREMIOS

PREMIO A LA MEJOR IDEA
Una gira tecnológica a Alemania para máximo 3 personas, por 6 días, donde se sostendrán reuniones con prestigiosas empresas y centros I2D del sector energético. Incluye traducción profesional.

PLAN DE INCUBACIÓN A LAS 3 MEJORES IDEAS
Apoyo durante 4 meses para transformar las 3 mejores ideas en proyectos. Se entregarán montos de hasta $8.000.000 por idea.

RECONOCIMIENTO A LAS 5 IDEAS FINALISTAS
Las 5 ideas finalistas serán difundidas a través de medios de comunicación.

*Sólo usuarios registrados

PREGUNTAS FRECUENTES
Por las características de la geografía nacional, el Sistema Eléctrico Nacional es único en cuanto a longitud, alcanzando los 3.100 km y abarcando casi la totalidad del territorio nacional, desde Arica por el norte, hasta la Isla de Chiloé en el sur.
Estos desastres naturales pueden impactar fuertemente en la operación asociada a los servicios básicos que demanda la ciudadanía en general y la energía no está exenta de estos riesgos. A modo de ejemplo, el terremoto del 27F ocasionó la pérdida total de suministro entre las regiones de Atacama y Los Lagos, afectando a casi el 90% de la población del país y dejando indisponibles instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Más recientemente, los incendios simultáneos del año 2017 ocasionaron la necesidad de operar el sistema eléctrico en islas, incrementando del orden de 25% los precios de energía por gestiones para evitar apagones y por desacoples de costos marginales en el Sistema Eléctrico Nacional.
De acuerdo a lo anterior y considerando la mayor frecuencia y profundidad de fenómenos naturales de alto impacto en Chile, se requiere una colaboración transversal de todos los actores del sector energético y organismos involucrados, a efectos de avanzar hacia nuevas prácticas, metodologías y herramientas de prevención y gestión de crisis que permitan resguardar la continuidad de suministro, de manera tal de reducir los impactos que dichos eventos podrían producir en la población y en la economía del país.
De esta manera y en línea con su rol de servicio público, el Coordinador pretende incentivar a través del presente Concurso el surgimiento de soluciones ad hoc a la realidad nacional y movilizar a todos los actores del sector energético a contribuir desde un camino nuevo y virtuoso a que la electricidad no sea interrumpida por los fenómenos naturales de alto impacto y que siempre fluya estable, infinita, segura y coordinada.
Taller de Ideación: 19 de junio.
Evaluación: Del 16 de julio al 10 de agosto.
Perfilamiento: Del 13 de agosto al 07 de septiembre.
Demoday: Del 10 al 14 de septiembre.
Premiación: 25 de septiembre.
Monitoreo y predicción
Recolección, análisis y uso de información que guíe la toma de decisiones operativas sobre el Sistema Eléctrico Nacional.
Continuidad operacional
Herramientas de planificación y coordinación que facilite la ejecución de acciones dinámicas, rápidas y seguras en el Sistema Eléctrico Nacional.
Modelos y herramientas de automatización
Uso, integración y estandarización de variables críticas para la operación, que permita optimizar y/o automatizar las maniobras de instalaciones y procesos operativos de los actores involucrados.
Comunicación y sinergia de organismos
Interrelación entre organismos, empresas y consumidores de la industria energética, que permita velar por una gestión rápida, clara, oportuna y efectiva de la información crítica.
Gestión de riesgo
Prevención y mitigación de riesgos que aseguren un funcionamiento robusto y flexible de las instalaciones del sistema eléctrico, reduciendo su exposición y disminuyendo su vulnerabilidad.
Cabe destacar que las Categorías anteriores se han establecido únicamente con fines prácticos, para guiar a los Concursantes en su proceso de ideación, así como para facilitar la comprensión de las ideas en la Etapas de evaluación, sin embargo, la selección de una categoría no tiene incidencia alguna en el puntaje asignado a las Ideas durante su evaluación. Asimismo, el Premio del Concurso estará asociado a la mejor Idea dentro del total de Ideas recibidas entre todas las categorías, es decir, no existe un premio para cada categoría.
Personas Naturales: Cualquier persona natural chilena o extranjera, residente en Chile y mayor de edad, a excepción de los colaboradores del Coordinador, es decir, todas aquellas personas naturales que prestan servicios profesionales, administrativos y/o técnicos al Coordinador, y sus ascendientes, descendientes, hermanos y/o cónyuge. Asimismo, se aceptará la participación de personas naturales agrupadas en asociaciones de hecho de máximo 3 personas. Para participar bajo esa modalidad, cada grupo deberá asignar a un representante.
Personas Jurídicas: Personas jurídicas que pertenezcan a las categorías de Micro, Pequeña o Mediana Empresa, según lo establecido en el inc. 2º del artículo 2º de la Ley Nº 20.416 y el artículo Nº 505 bis del Código del Trabajo y asociaciones, corporaciones, fundaciones y/o Centros I2D chilenas o extranjeras, que cuenten con a lo menos una filial en el país.
Las personas jurídicas extranjeras se considerarán como postulantes transitorias, y en caso de resultar ganadoras, como condición para la obtención del Premio, deberán constituir en Chile una persona jurídica de su misma naturaleza.
Primer lugar:$8.000.000 y Misión de Prospección Tecnológica a Alemania.
Segundo lugar: $5.000.000.
Tercer lugar: $3.000.000.
Misión de Prospección Tecnológica a AlemaniaLos autores de la idea ganadora (máximo 3 personas en caso de ser una idea grupal) recibirán también la posibilidad de viajar a Alemania a una Misión de Prospección Tecnológica, consistente en al menos 10 reuniones con empresas, centros de innovación e instituciones de investigación y desarrollo, para conocer de primera fuente los últimos desarrollos y aplicaciones relacionados a redes inteligentes, integración de energías renovables, tecnologías de almacenamiento, eficiencia energética, transformación digital, operación de la red eléctrica, soluciones de software, entre otros.
La Misión considera el apoyo de un traductor para las reuniones y visitas.
2) Hacer clic en el botón de Participar.
3) Registrarse, aceptar contenido de las Bases, e iniciar sesión con un email y contraseña.
4) Ir a la sección “Enviar Idea”, en la parte superior de la página web.
5) Completar las preguntas del Formulario de Ingreso.
6) Hacer clic en el botón “Enviar idea” y ¡ya estarás participando!
• Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional;
• 2 profesionales destacados del sector energético;
• 1 profesional destacado del sector innovación y/o emprendimiento; y
• 1 profesional destacado en investigación y/o gestión de fenómenos naturales de alto impacto.
Los nombres de los integrantes del Jurado serán comunicados a través de la Plataforma.
• Propuesta de valor: Se medirá la claridad e irrefutabilidad de los beneficios esperados de la Idea solución y de la propuesta respecto a cómo se prevé cuantificar dichos beneficios.
• Factibilidad de implementación: Se medirá la claridad de la propuesta de plan de trabajo y recursos (profesionales, materiales, administrativos y financieros) para la implementación de la Idea, así como el(los) método(s) propuestos para garantizar una implementación exitosa.
• Grado de innovación: Se medirá el nivel de disrupción y/o novedad de la Idea propuesta respecto del estado actual de la industria energética nacional.
• Calidad de la idea: Se medirá la claridad en la descripción de la problemática identificada, así como en la descripción y fundamentación de la Idea solución propuesta, considerando la caracterización del contexto actual y la visión de futuro de la problemática y su solución.
Además, de acuerdo con las Bases, las ideas semifinalistas se evaluarán bajo el siguiente criterio:
• Impacto en el que hacer del Coordinador: Se medirá la claridad de la propuesta de plan de trabajo y recursos (profesionales, materiales, administrativos y financieros) para la implementación de la Idea, así como el(los) método(s) propuestos para garantizar una implementación exitosa.
Contacto: desafioinfinito@coordinador.cl |